jueves, 24 de mayo de 2012

LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS

La Paz de Amiens, firmada entre Francia e Ingla­terra en 1802, duró sólo un año, período en el cual España reanudó el comercio con sus colonias en América. En 1805, los ingleses lanzaron una ofensi­va contra los territorios coloniales de los países ocu­pados o aliados de Napoleón con un doble propósito: asegurar mercados fuera de Europa y golpear indirec­tamente a Francia. Por esta razón, los ingleses ataca­ron Ceilán, actual Sri Lanka, y Ciudad del Cabo, en la actual Suráfrica. Un año después, entre 1806 y 1807, intentaron ocupar el virreinato del Río de la Plata, pero se enfrentaron con la resistencia de los habitantes de Buenos Aires, que los hizo desistir de tomarse la ciudad. La fugaz invasión de tropas ingle­sas a Buenos Aires y Montevideo permitió a sus pobladores experimentar los beneficios del libre comercio y adquirir experiencia militar, ya que tuvie­ron que organizarse para repeler la ofensiva de las tropas británicas. Por su parte, la invasión de España en 1808 por parte de Francia, llevó a que en las prin­cipales ciudades españolas se formaran juntas de gobierno, que ejercían el poder en representación del monarca prisionero, Fernando VII. Estas juntas finalmente enviaron representantes a una Junta Central que se estableció en la ciudad de Sevilla.
SEPARATISMO Y JUNTAS DE GOBIERNO

A comienzos de 1810, las tropas de Napoleón ocupa­ron Sevilla y la Junta Central se disolvió. A partir de ese momento no hubo más gobierno legítimo en España. La noticia despertó en algunos criollos interés, por­que desde 1808 estaban aguardando una oportuni­dad para separarse de España. Estos grupos estaban integrados por jóvenes profesionales, sobre todo abo­gados, que habían leído a autores de la Ilustración como Montesquieu, Voltaire y Rousseau. También se contaban en este grupo comerciantes y hacendados, a quienes no beneficiaron las medidas económicas tomadas por la Corona española y que preferían comerciar con varias naciones. Los principios de la Revolución francesa, sobre todo los de libertad e igualdad, tenían una fuerte influencia sobre ellos. También veían en Estados Unidos el ejemplo de una colonia que se había independizado con éxito de su metrópoli.
.
INDEPENDENCIA 0 LEALTAD

Estos hechos motivaron a los miembros de los grupos revolucionarios a actuar, especialmente en las capitales de los virreinatos o de las capitanías generales. Caracas, Buenos Aires, Santiago, Santafé y México fueron los luga­res en que los movimientos por la independencia depu­sieron a las autoridades españolas e instalaron juntas de gobierno a imitación de España. El principal espacio socio- político de discusión de la situación de las colonias fueron los cabildos de las ciudades capitales, en los cuales criollos, mestizos e indígenas plantearon sus puntos de vista y las salidas a la falta de un gobierno legítimo en España. Los principales debates giraron alrededor de dos posturas: la independencia absoluta o la independencia provisional.

RECONQUISTA Y REORGANIZACION

Este período de la lucha por la independencia está comprendido entre 1814 y 1815, cuando el rey Fernando VII volvió al trono de España dispuesto a sofocar las rebeliones americanas. Veamos los acontecimientos en los siguientes países.

Perú en 1814 partieron desde el virreinato del Perú tropas que disolvieron la Junta de Chile y luego derrotaron tres expediciones enviadas por la Junta de Buenos Aires, para defender la independencia del Alto Perú, hoy Bolivia.

La Nueva Granada y Venezuela. En el virreinato de la Nueva Granada y la capitanía de Venezuela se dio la Reconquista, liderada por Pablo Morillo, quien llegó hasta Caracas y Santafé de Bogotá. En este proceso fueron fusilados los líderes de la primera independencia. Simón Bolívar y otros líderes huyeron hacia el Caribe y los Llanos Orientales, en donde reorganizaron el movimiento independentista.

México. En este país la insurrección de campesinos e indígenas, encabezada por el cura Miguel Hidalgo, reclamó la abolición de tributos, la confiscación de propiedades a los españoles y la restitución de las tierras a las comunidades indígenas. Debido a que el movimiento atacó y saqueó la ciudad minera de Guanajuato, los criollos, temerosos de que la reacción de estos sectores sociales terminara con sus vidas y fortunas, apoyaron a los españoles, quienes derrotaron a Hidalgo en 1811 y lo ejecutaron poco después. Sólo resistió un foco rebelde en el sur de México, liderado por otro sacerdote, José María Morelos, quien fue derrotado en 1815.

Archivo del blog

LA ORGANIZACION DEL TERRITORIO COLOMBIANO

Colombia es una república unitaria según la constitución nacional de 1991. Sin embargo posee una descentralización administrativa como parte de las políticas de desarrollo llevadas a cabo por el gobierno nacional, por medio de la cual gran parte de la administración del Estado se reparte entre las entidades administrativo-territoriales de menor nivel. Dichas entidades, de mayor a menor importancia, son los departamentos, municipios y territorios indígenas, que conforman así los diferentes niveles de organización territorial de la república.

Los Departamentos

Los departamentos son las unidades territoriales de primer nivel en Colombia. El país se divide administrativa y políticamente en 32 departamentos, los cuales son gobernados desde sus respectivas ciudades capitales. Los departamentos forman regiones geográficas, culturales y económicas. De acuerdo con el Artículo 298 de la Constitución Política de Colombia de 1991, es una entidad territorial que goza de autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución y las leyes.

Las Provincias

Provincia es el nombre genérico aplicado a algunas subdivisiones interinas de los departamentos (más de carácter histórico que jurídico) conformadas por agrupaciones municipales, y que reciben las denominaciones de provincias, distritos, regiones y subregiones, dependiendo de la entidad a la cual pertenecen. La mayoría de los departamentos colombianos presentan éste tipo de organización territorial.

Los Municipios

Los municipios corresponden al segundo nivel de división administrativa en Colombia, que mediante agrupación conforman los departamentos. Colombia posee 1.123 municipios registrados ante el DANE, que de acuerdo con el Artículo 311 de la Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley 136 de Junio 2 de 1994, es la entidad territorial fundamental de la división político-administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites que le señalen la Constitución y las leyes de la República.

Los Distritos

Los distritos son entidades territoriales que tienen una o varias características que las destaca o diferencia de entre los municipios circundantes, como puede ser su importancia política, comercial, histórica, turística, cultural, industrial, ambiental, portuaria o fronteriza. De entre los 5 distritos existentes en Colombia, tan solo el Distrito Capital de Bogotá tiene el mismo nivel y categoría que un departamento.

Corregimientos departamentales

En algunos departamentos existe la figura de los corregimientos departamentales. Estos corresponden a un poblado y sus alrededores, los cuales no alcanzan la categoría de municipio. Los corregimientos departamentales se distinguen de los corregimientos corrientes en que no son jurisdicción de ningún municipio. Pueden ser elevados a municipios por las Asambleas Departamentales con el correspondiente visto bueno del Presidente de la República. Actualmente existen 20 corregimientos departamentales en todo el país.

Áreas metropolitanas

Un área metropolitana es, de acuerdo a la Ley 128 de 1994, una entidad administrativa, formada por un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio que sirve de núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y social, que para la programación y coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus servicios públicos requiere una administración coordinada. En Colombia han sido configuradas y/o reconocidas unas 10 áreas metropolitanas.

Territorios indígenas

Los territorios indígenas son el tercer nivel de división administrativa en Colombia. Son áreas de régimen especial creados de común acuerdo entre el gobierno y las comunidades indígenas. En casos donde los territorios indígenas abarcan más de un departamento o municipio, los gobiernos locales administran de forma conjunta con los concejos indígenas dichos territorios, tal como está establecido en los artículos 329 y 330 de la Constitución de Colombia. Igualmente los territorios indígenas pueden llegar a tener carácter de entidad territorial cuando cumplen los requisitos de la ley.

Áreas urbanas y rurales

El núcleo fundamental de la administración colombiana es el municipio. Todos los municipios se dividen en dos zonas, de acuerdo a su aglomeración poblacional: la urbana y la rural, que origina a su vez diferentes tipos de subdivisiones municipales.

Las áreas urbanas

El área urbana de un municipio colombiano corresponde al conjunto de edificaciones y estructuras contiguas agrupadas en manzanas, las cuales están delimitadas por calles, carreras o avenidas. Dichas áreas cuentan por lo general con una dotación de servicios esenciales tales como acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, hospitales y colegios, entre otros. En esta categoría están incluidas las ciudades capitales y las cabeceras municipales restantes.

Las comunas y los barrios

Con el nombre de comunas se denomina a una unidad administrativa de una ciudad media o principal del país que agrupa sectores o barrios determinados. La mayoría de las ciudades capitales de departamentos están divididas en comunas. Dichas comunas son creadas por los concejos municipales de cada ciudad, por los concejos distritales o los concejos metropolitanos de acuerdo a las propias necesidades de la población y el territorio que habitan. La creación de comunas tiene como fin la administración de los servicios que se brindan a una población urbana determinada.

Un barrio corresponde generalmente a una agrupación de viviendas delimitada por sus condiciones físicas, económicas o sociales. Es el nivel más básico de división urbana en Colombia.

Área rural

El área rural de un municipio se caracteriza por la disposición dispersa de viviendas y explotaciones agropecuarias existentes en ella. No cuenta con un trazado o nomenclatura de calles, carreteras, avenidas, y demás. Tampoco dispone, por lo general, de servicios públicos y otro tipo de facilidades propias de las áreas urbanas.

Corregimientos y veredas

En Colombia los corregimientos son poblaciones que no alcanzan el carácter de municipio, siendo su jurisdicción territorial supedita a un municipio o, en el caso de los corregimientos departamentales, a un departamento. El nombre de vereda le corresponde a la división territorial de cada corregimiento.

División política de Colombia

División política de Colombia

Contador de visitas

LAS PALABRAS YA NO SIGNIFICAN LO QUE SON

Eduardo Galeano. "Bocas del Tiempo"


Según el diccionario de nuestro tiempo, las buenas acciones ya no son los nobles gestos del corazón, sino las acciones que cotizan bien en la bolsa, y la bolsa es el escenario donde ocurren las crisis de valores.El mercado ya no es el entrañable lugar donde uno compra fruta y verduras en el barrio.Ahora se llama Mercado a un terrible señor sin rostro, que dice ser eterno y nos vigila y nos castiga.Sus intérpretes anuncia: El Mercado está nervioso, y advieten: No hay que irritar al Mercado.Comunidad Internacional es el nombre de los grandes banqueros y de los jefes guerreros.Sus planes de ayuda venden salvavidas de plomo a los países que ellos ahogan y sus misiones de paz pacifican a los muertos.

En los Estados Unidos, el Ministerio de Ataques se llama Secretaría de Defensa, y se llaman bombardeos humanitarios sus diluvios de misiles contra el mundo.
En una pared, escrito por alguien, escrito por todos, leo: "A mí me duele la voz".

ALGUNAS CIFRAS DE LA CARTAGENA DEL SIGLO XVIII

Una crónica realizada en Cartagena en 1735 por Juan y Ulloa cuenta que todas las mujeres cartageneras fumaban tabaco, y que toda la población cartagenera estaba compuesta por negros y mulatos que se dedicaban a los oficios de mecánicos, lo que conocemos hoy en día como artesanos. Estos oficios los realizaban los negros y mulatos libres.

En Cartagena, a diferencia de todo el Caribe, en el siglo XVII, la gran mayoría de negros y mulatos (el 70%) eran libres.

En esa época, Cartagena era solamente lo que es el centro amurallado hoy día, compuesto por cuatro barrios que eran:

ö El barrio Santo Toribio (San Diego hoy en día)

ö San Sebastián

ö Las Mercedes

ö Santa Catalina

ö Y había un arrabal, una zona marginal, en la que la mayoría de la gente era pobre, pero libre a diferencia de lo que se cree, era el arrabal de Getsemaní, en donde casi todos, según cuenta el censo realizado en Cartagena entre 1778 y 1780, eran artesanos.

Getsemaní no fue barrio de esclavos, sino de muchos artesanos y tenderos que también eran considerados artesanos.

En 1780, cuenta el censo citado, había unos 1600 esclavos en toda Cartagena, de un total de aproximadamente 15.000 habitantes que tenía la ciudad.

En el siglo XIX a Cartagena, contrario a lo que pasaba en el Caribe, ya no hubo más entrada de esclavos, y un total de 17 lenguas diferentes se hablaba en Cartagena en el siglo XVII.