lunes, 14 de mayo de 2012

SIMÓN BOLÍVAR Y EL MOVIMIENTO ILUSTRADO

"Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria..." (Bolívar, Carta de Jamaica, Kingston, setiembre 6 de 1815).
Simón Bolívar nació en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783. Cuando se produjo la Revolución francesa apenas tenía 6 años. Fue un hombre criado en la fe católica, lo cual queda reflejado en su nombre de pila, que hoy nos resulta tan raro como largo: Simón José Antonio de la Santísima Trinidad. Sus padres eran ricos terratenientes, dueños de haciendas y esclavos.
                                                    
Bolívar murió un día 17 de diciembre, del año 1830, es decir, que solo vivió 47 años. José Martí escribió que todos los americanos deben querer a Bolívar como a un padre, y yo agregaría como un padre libertador, pues liberó a millones de hombres y mujeres de la cadena de la esclavitud. Fue el libertador de Venezuela, Nueva granada, Ecuador, Perú y Bolivia.

Hablar de las ideas de Bolívar, es hablar de la ideas de la Ilustración, es hablar de las concepciones filosóficas, sociales y políticas, que le sirvieron de norte y referencia en todo su accionar teórico-práctico. Porque ningún hombre transforma nada sin ideas, de la misma manera que las ideas no se convierten en realidad sino aparecen los hombres y mujeres que las lleven a la práctica. Fueron precisamente los ilustrados, sobre todo los franceses de finales del siglo XVIII, los primeros en tomar plena conciencia del vínculo indisoluble entre las ideas y la acción. Ellos pensaban que las ideas se llevaban a la práctica, y que ésta, a su vez, se orientaba con las ideas.

Los franceses a lo largo del siglo XVIII se dejaron influenciar por los ingleses, asimilando y reelaborando creadoramente su pensamiento, lo cual pusieron de manifiesto en la vida práctica y en las ideas filosóficas, sociales y políticas. Montesquieu, Rousseau y Diderot (éste último jefe de la Enciclopedia), entre muchos otros, fueron los hombres que ilustraron la cabeza de los franceses, primero, para las reformas dirigidas desde arriba, y luego para los grandes cambios revolucionarios que se produjeron a partir de 1789, fecha de la Revolución francesa, que dicho sea de paso fue el acontecimiento culminante de la modernidad y de la Ilustración.

Las conquistas de la Revolución francesa, que tan positivamente se irradiaron por toda Europa y América, son las siguientes:

1-La libertad civil, 2- la democracia, 3- el sufragio universal, 4- la libertad de pensamiento, 5- la libertad de prensa, 6- la libertad de cultos, 7- el derecho de los ciudadanos a intervenir en los asuntos públicos, 8- el derecho a elegir y ser electo para ocupar cualquier puesto en la administración del Estado, 9- el derecho a pedir cuenta de su actuación al gobierno, 10- la separación entre la Iglesia y el Estado, 11- la distinción entre los bienes privados y el patrimonio nacional, 12- la desvinculación entre la soberanía y quienes la ejercen, 13- independencia de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

En Francia, en Europa y por todo el mundo, las ideas esclarecedoras de la Revolución, se abrieron paso transformando las concepciones políticas, filosóficas y sociales, y las antiguas formas de esclavitud y dominio.

¿Estaba Simón Bolívar, y los hombres cercanos a su entorno (Francisco Miranda, Simón Rodríguez) ajenos a las ideas ilustradas y a sus efectos prácticos? De ninguna manera. Sabemos que en 1799 estuvo en España, donde se puso en contacto con los círculos ilustrados españoles, y está documentado que viajó a París en 1804, cuando aún se sentían los reflejos de la Revolución. Pero también al continente americano afluían los textos y las ideas de la Ilustración. El mismo Bolívar en su testamento expresa su deseo de que el Contrato social de Rousseau, que él guardaba como un tesoro, le fuera entregado a la Universidad de Caracas. Pero no sólo leyó a Rousseau, sino que también leyó a Montesquieu, que son las dos figuras claves de la Ilustración política en Francia.

En relación con la Ilustración en América, hay que aclarar que muchas de las ideas llegan por la vía de España, y que la Constitución de Cádiz de 1812, con sus ideas liberales e ilustradas abrió un paréntesis, que fue aprovecho por todos aquellos que luchaban por liberarse del dominio colonial español. En América las ideas ilustradas encontrarán terreno fértil, sirviendo de inspiración a los hombres de la independencia hispanoamericana, particularmente a Bolívar.

Simón Bolívar escribió miles de proclamas y cartas, desde los diferentes puntos de América. Dos textos claves para entender las ideas ilustradas de Bolívar son la Carta de Jamaica y el Manifiesto de Cartagena. Estos importantes documentos históricos son atravesados como un hilo conductor por los conceptos de libertad, igualdad y justicia. ¿Cuáles son las consecuencias de ese reclamo de libertad, igualdad y justicia en unas circunstancias donde existe la esclavitud? El que quiere ser libre es porque entiende que ha alcanzado la mayoría de edad, y que no necesita la tutela de nadie para existir. Recuérdese que Kant había definido la Ilustración como la salida del hombre de su culpable minoría edad.

Ningún pueblo puede alcanzar la mayoría de edad atado a la cadena de la esclavitud, es decir sin ser libre. Y para que las personas puedan ser libres, tienen que ser iguales. De ahí que los principios de la libertad y la igualdad estén conectados entre sí. Los ilustrados pensaban, y Bolívar recibió esta influencia, que todos los seres humanos, sin importar su origen, su clase, su religión, su raza, nacían libres e iguales, y que la sociedad los llenaba de cadenas. Llegar a esta comprensión es equivalente a un rayo de luz. Después, solo se necesita conocer la sociedad en que se vive y ubicar los eslabones que impiden la realización plena der ser humano, y desprenderlos.

Bolívar conocía el pueblo americano, conocía sus vicios, su grandeza y sus limitaciones. Hablaba de tres eslabones de la cadena que nos ata, son ellos, la ignorancia, la tiranía y el vicio. "Por el engaño- dice Bolívar- se nos ha dominado más que por la fuerza; y por el vicio se nos ha degradado más bien que por la superstición. La esclavitud es hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción: la ambición, la intriga abusan de la incredulidad y de la inexperiencia de los hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras ilusiones; toman la licencia por la libertad, la traición por el patriotismo, la venganza por la justicia...Un pueblo pervertido si alcanza su libertad muy pronto vuelve a perderla; porque en vano se esforzarán en demostrar que la felicidad consiste en la práctica de la virtud: que el imperio de las leyes es más poderoso que el de los tiranos, porque son más flexibles, y todo debe someterse a su benéfico rigor: que las buenas costumbres, y no la fuerza, son las columnas de las leyes, que el ejercicio de la justicia es el ejercicio de la libertad. Nuestros débiles conciudadanos tendrán que robustecer su espíritu mucho antes que logren digerir el saludable nutritivo de la libertad"

El criollo, y Bolívar era uno de ellos, fue el sujeto principal de las luchas emancipadoras en América, cuando sintió que había crecido lo suficiente se preguntó, ¿quién soy? En su representación, Bolívar contesta "..no somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre los aborígenes y los españoles. Jamás éramos virreyes, ni gobernadores, sino por causa muy extraordinarias, arzobispo, y obispos pocas veces, diplomáticos nunca, militares, solo en calidad de subalternos; nobles, sin privilegios reales; no éramos en fin ni magistrados ni financistas, y casi ni aún comerciantes: todo en contravención directa de nuestras instituciones". El reclamo de Bolívar era en contra de la exclusión social, exigía oportunidades para los excluidos sociales.

Bolívar fue un ferviente admirador de las instituciones británicas, por eso recomendaba a los legisladores de su tiempo estudiar la Constitución de Inglaterra, no para imitarla servilmente, sino para ver lo que tenía de republicanismo. "Yo os recomiendo esta constitución popular, la división y el equilibrio de los poderes, la libertad civil, de cómo la más digna de servil de modelo a cuantos aspiran al goce de los derechos del hombre y a toda la felicidad política que es compatible con nuestra frágil naturaleza". Todas estas ideas forman parte del proyecto político y social del libertador, y son al mismo tiempo partes medulares del programa ilustrado.

Así como los grandes hombres de la Revolución francesa ejecutaron un programa antifeudal y antimonárquico, defendiendo los valores de la libertad, la igualdad, la justicia y la moralidad, también Bolívar en América, aparece como el hombre que tiene plena conciencia, de las tarea transformadoras y revolucionarias que tiene por delante.

Tomado de Rafael Morla. Universidad Autonoma de Santo Domingo, Conferencia pronunciada por el autor en la embajada de Venezuela, República Dominicana, el
Domingo 17 de diciembre del año 2006, con motivo de haberse cumplido 176 años de la muerte del
Libertador Simón Bolívar.

Archivo del blog

LA ORGANIZACION DEL TERRITORIO COLOMBIANO

Colombia es una república unitaria según la constitución nacional de 1991. Sin embargo posee una descentralización administrativa como parte de las políticas de desarrollo llevadas a cabo por el gobierno nacional, por medio de la cual gran parte de la administración del Estado se reparte entre las entidades administrativo-territoriales de menor nivel. Dichas entidades, de mayor a menor importancia, son los departamentos, municipios y territorios indígenas, que conforman así los diferentes niveles de organización territorial de la república.

Los Departamentos

Los departamentos son las unidades territoriales de primer nivel en Colombia. El país se divide administrativa y políticamente en 32 departamentos, los cuales son gobernados desde sus respectivas ciudades capitales. Los departamentos forman regiones geográficas, culturales y económicas. De acuerdo con el Artículo 298 de la Constitución Política de Colombia de 1991, es una entidad territorial que goza de autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución y las leyes.

Las Provincias

Provincia es el nombre genérico aplicado a algunas subdivisiones interinas de los departamentos (más de carácter histórico que jurídico) conformadas por agrupaciones municipales, y que reciben las denominaciones de provincias, distritos, regiones y subregiones, dependiendo de la entidad a la cual pertenecen. La mayoría de los departamentos colombianos presentan éste tipo de organización territorial.

Los Municipios

Los municipios corresponden al segundo nivel de división administrativa en Colombia, que mediante agrupación conforman los departamentos. Colombia posee 1.123 municipios registrados ante el DANE, que de acuerdo con el Artículo 311 de la Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley 136 de Junio 2 de 1994, es la entidad territorial fundamental de la división político-administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites que le señalen la Constitución y las leyes de la República.

Los Distritos

Los distritos son entidades territoriales que tienen una o varias características que las destaca o diferencia de entre los municipios circundantes, como puede ser su importancia política, comercial, histórica, turística, cultural, industrial, ambiental, portuaria o fronteriza. De entre los 5 distritos existentes en Colombia, tan solo el Distrito Capital de Bogotá tiene el mismo nivel y categoría que un departamento.

Corregimientos departamentales

En algunos departamentos existe la figura de los corregimientos departamentales. Estos corresponden a un poblado y sus alrededores, los cuales no alcanzan la categoría de municipio. Los corregimientos departamentales se distinguen de los corregimientos corrientes en que no son jurisdicción de ningún municipio. Pueden ser elevados a municipios por las Asambleas Departamentales con el correspondiente visto bueno del Presidente de la República. Actualmente existen 20 corregimientos departamentales en todo el país.

Áreas metropolitanas

Un área metropolitana es, de acuerdo a la Ley 128 de 1994, una entidad administrativa, formada por un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio que sirve de núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y social, que para la programación y coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus servicios públicos requiere una administración coordinada. En Colombia han sido configuradas y/o reconocidas unas 10 áreas metropolitanas.

Territorios indígenas

Los territorios indígenas son el tercer nivel de división administrativa en Colombia. Son áreas de régimen especial creados de común acuerdo entre el gobierno y las comunidades indígenas. En casos donde los territorios indígenas abarcan más de un departamento o municipio, los gobiernos locales administran de forma conjunta con los concejos indígenas dichos territorios, tal como está establecido en los artículos 329 y 330 de la Constitución de Colombia. Igualmente los territorios indígenas pueden llegar a tener carácter de entidad territorial cuando cumplen los requisitos de la ley.

Áreas urbanas y rurales

El núcleo fundamental de la administración colombiana es el municipio. Todos los municipios se dividen en dos zonas, de acuerdo a su aglomeración poblacional: la urbana y la rural, que origina a su vez diferentes tipos de subdivisiones municipales.

Las áreas urbanas

El área urbana de un municipio colombiano corresponde al conjunto de edificaciones y estructuras contiguas agrupadas en manzanas, las cuales están delimitadas por calles, carreras o avenidas. Dichas áreas cuentan por lo general con una dotación de servicios esenciales tales como acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, hospitales y colegios, entre otros. En esta categoría están incluidas las ciudades capitales y las cabeceras municipales restantes.

Las comunas y los barrios

Con el nombre de comunas se denomina a una unidad administrativa de una ciudad media o principal del país que agrupa sectores o barrios determinados. La mayoría de las ciudades capitales de departamentos están divididas en comunas. Dichas comunas son creadas por los concejos municipales de cada ciudad, por los concejos distritales o los concejos metropolitanos de acuerdo a las propias necesidades de la población y el territorio que habitan. La creación de comunas tiene como fin la administración de los servicios que se brindan a una población urbana determinada.

Un barrio corresponde generalmente a una agrupación de viviendas delimitada por sus condiciones físicas, económicas o sociales. Es el nivel más básico de división urbana en Colombia.

Área rural

El área rural de un municipio se caracteriza por la disposición dispersa de viviendas y explotaciones agropecuarias existentes en ella. No cuenta con un trazado o nomenclatura de calles, carreteras, avenidas, y demás. Tampoco dispone, por lo general, de servicios públicos y otro tipo de facilidades propias de las áreas urbanas.

Corregimientos y veredas

En Colombia los corregimientos son poblaciones que no alcanzan el carácter de municipio, siendo su jurisdicción territorial supedita a un municipio o, en el caso de los corregimientos departamentales, a un departamento. El nombre de vereda le corresponde a la división territorial de cada corregimiento.

División política de Colombia

División política de Colombia

Contador de visitas

LAS PALABRAS YA NO SIGNIFICAN LO QUE SON

Eduardo Galeano. "Bocas del Tiempo"


Según el diccionario de nuestro tiempo, las buenas acciones ya no son los nobles gestos del corazón, sino las acciones que cotizan bien en la bolsa, y la bolsa es el escenario donde ocurren las crisis de valores.El mercado ya no es el entrañable lugar donde uno compra fruta y verduras en el barrio.Ahora se llama Mercado a un terrible señor sin rostro, que dice ser eterno y nos vigila y nos castiga.Sus intérpretes anuncia: El Mercado está nervioso, y advieten: No hay que irritar al Mercado.Comunidad Internacional es el nombre de los grandes banqueros y de los jefes guerreros.Sus planes de ayuda venden salvavidas de plomo a los países que ellos ahogan y sus misiones de paz pacifican a los muertos.

En los Estados Unidos, el Ministerio de Ataques se llama Secretaría de Defensa, y se llaman bombardeos humanitarios sus diluvios de misiles contra el mundo.
En una pared, escrito por alguien, escrito por todos, leo: "A mí me duele la voz".

ALGUNAS CIFRAS DE LA CARTAGENA DEL SIGLO XVIII

Una crónica realizada en Cartagena en 1735 por Juan y Ulloa cuenta que todas las mujeres cartageneras fumaban tabaco, y que toda la población cartagenera estaba compuesta por negros y mulatos que se dedicaban a los oficios de mecánicos, lo que conocemos hoy en día como artesanos. Estos oficios los realizaban los negros y mulatos libres.

En Cartagena, a diferencia de todo el Caribe, en el siglo XVII, la gran mayoría de negros y mulatos (el 70%) eran libres.

En esa época, Cartagena era solamente lo que es el centro amurallado hoy día, compuesto por cuatro barrios que eran:

ö El barrio Santo Toribio (San Diego hoy en día)

ö San Sebastián

ö Las Mercedes

ö Santa Catalina

ö Y había un arrabal, una zona marginal, en la que la mayoría de la gente era pobre, pero libre a diferencia de lo que se cree, era el arrabal de Getsemaní, en donde casi todos, según cuenta el censo realizado en Cartagena entre 1778 y 1780, eran artesanos.

Getsemaní no fue barrio de esclavos, sino de muchos artesanos y tenderos que también eran considerados artesanos.

En 1780, cuenta el censo citado, había unos 1600 esclavos en toda Cartagena, de un total de aproximadamente 15.000 habitantes que tenía la ciudad.

En el siglo XIX a Cartagena, contrario a lo que pasaba en el Caribe, ya no hubo más entrada de esclavos, y un total de 17 lenguas diferentes se hablaba en Cartagena en el siglo XVII.