jueves, 24 de mayo de 2012

COLOMBIA EN EL SIGLO XIX

COLOMBIA EN EL SIGLO XIX

LA GRAN COLOMBIA es el nombre que se le da al Estado existente entre 1819 y 1831 cuyo nombre oficial fue República de Colombia para evitar confusiones con la actual Colombia. Fue creada mediante la Constitución de 1821 en la localidad de Villa del Rosario perteneciente a la ciudad de Cúcuta. Esta república comprendía los antiguos territorios de las entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, y la Capitanía General de Venezuela, en el año 1810. En ella tienen su origen las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.

Se designó como su primer Presidente a Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander como Vicepresidente.

En 1824 Bolívar expulsa definitivamente a los españoles del territorio. Los anhelos de poder de Páez en Venezuela y Flores en Ecuador, rompen la aspiración de Bolívar de mantener las ex colonias unidas en 1826, pues el 30 de abril de 1826 tuvo lugar en Venezuela un movimiento separatista conocido con el nombre de “La cosiata” dirigido por José Antonio Páez, que se presentó como una reacción contra el gobierno de Bogotá, el centralismo y Simón Bolívar. El nombre de la cosiata deriva de la cosa esa, que era como calificaban los detractores de Bolívar a la Gran Colombia. Podemos decir que Venezuela se separó de la Gran Colombia por: Disimilitud de caracteres, costumbres e intereses entre las poblaciones.

Las crisis económicas que provocó la guerra, unida a la falta de vías y de medios de comunicación, impedía organizar y gobernar bien tan extenso territorio. Sus habitantes no llegaron a sentirse nunca "colombianos". Había sectores económicos y políticos en cada país que nunca estuvieron interesados en el proceso de integración. Inglaterra y Estados Unidos promovieron la secesión.

Los venezolanos querían mayor autonomía en su territorio. Así, el gobierno de Bolívar se fue desgastando, enemigos de su régimen conspiraron para su muerte en 1828, haciéndole un atentado contra su vida, de cual salió ileso de milagro; finalmente el libertador muere en Santa Marta el 17 de diciembre de 1830.

REPÚBLICA de La Nueva Granada 1831 – 1853 (27 años)

La República de la Nueva Granada (1830-1853) se creó por ley fundamental de 1831, proclamada el 17 de noviembre, legitimando el pacto de paz que en abril de 1831 se había celebrado en APULO, entre las fuerzas del General Urdaneta y los alzados en armas bajo el liderazgo de JOSE HILARIO LOPEZ y JOSE MARIA OBANDO. Con ella. L GUERRA CIVIL DE 1830 A 1831 HABÍA LLEGADO A SU FIN.  El 29 de febrero de 1832 se aprobó una nueva Constitución con tres poderes públicos, el presidente era electo para un período de 4 años, con un vicepresidente. El primer presidente de la Nueva Granada fue Santander. Esta República comprendía entonces, las Provincias de Bogotá, Tunja, Socorro, Vélez, Pamplona, Magdalena, Cartagena, Panamá, Veraguas, Antioquia, Neiva, Popayán, Pasto y Barbacoas. La Constitución de 1832, sancionada por el Vicepresidente José María Obando introdujo el régimen centralista en la Nueva Granada, con un ejecutivo débil, un período presidencial de cuatro años, un régimen de provincias regido por los gobernadores y un congreso bicameral. Este período se caracteriza porque durante él, tiene lugar la guerra de los Supremos (1839-41) y se fundan los partidos políticos (liberal y conservador), hay inestabilidad política y desórdenes sociales. Durante este período hubo 3 Constituciones (1832, 1843, 1853), y tres guerras civiles (1840, 1851 y 1854). Los presidentes durante este período fueron:

Francisco de Paula Santander 1832-1837
José Ignacio de Márquez 1837-1841
Pedro Alcántara Herrán 1841-1845
Tomás Cipriano de Mosquera 1845-1849
José Hilario López 1849-1453
José María Obando 1853-1854
Dictadura de José María Melo (Abril-diciembre de 1854)
José de Abadía 1854-1855
Manuel María Mallarino 1855-1857

La realidad económica que se advierte en Colombia en la primera mitad del siglo XIX indica la continuidad de la economía de subsistencia y de aislamiento regional, iniciándose un limitado mercado interno y una apertura a la economía librecambista, que condujo a estos países a entrar en relación con el mundo occidental y en las nuevas órbitas económicas neocoloniales.

En 1858-1861, el país recibe el nombre de confederacion granadina, y entre 1861 y 1886, estados unidos de colombia

EL FEDERALISMO (1853-1886)

El resto del siglo la vida del país transcurre en una sucesión de enfrentamientos entre bolivarianos y santanderistas; artesanos y librecambistas; conservadores y liberales; federalistas y centralistas; terratenientes, esclavos y aparceros; clericales y radicales, que dan lugar a un rosario de conflictos civiles nacionales. En 1857 Mariano Ospina Rodríguez (conservador) fue elegido como presidente, y en 1858 sanciona una nueva Constitución en la que se dispuso: cambiar el nombre al país y llamarlo CONFEDERACION GRANADINA, suprimir la vicepresidencia, determinar un período presidencial por 4 años por elección popular, suprimir la vicepresidencia, prohibir a los Estados hacer tratados con otros países, impedir que el Estado interviniera en asuntos religiosos.  El Estado se convirtió en protector, pues ejercía un control directo sobre las provincias.

Pero los nuevos Estados NO ADMITIERON LA INTERVENCION DEL GOBIERNO CENTRAL Y SE REVELARON CONTRA EL GOBIERNO DE OSPINA.

Tomás Cipriano de Mosquera negó la autoridad del presidente y en 1860 declaró una guerra civil y se proclamó presidente de ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA. Como el partido conservador quedó debilitado, se dio paso a una nueva constitución elaborada por los liberales radicales: la constitución de Rionegro de 1863. En ella, se proclamó la Unión de los ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA (ANTIOQUIA, BOLIVAR, BOYACA, CUNDINAMARCA, CAUCA, MAGDALENA, PANAMA, SANTANDER, TOLIMA), libertad de cultos, enseñanza y expresión, además la libertad de poseer armas para la defensa personal; persistió la separación de la iglesia y el estado, los estados serían soberanos e independientes, se suprimió la pena de muerte, se redujo el período presidencial a dos años; además se decretó la ley de desamortización de bienes de manos muertas.

FIN DEL FEDERALISMO: LA CONSTITUCIÓN DE 1886.

El desorden institucional, la quiebra de la Hacienda Pública, las rivalidades entre caudillos, encontraron al fin un dique en la Constitución Política de 1886, que canceló el federalismo definitivamente y fortaleció el poder central. Rafael Núñez fue su gestor, al encabezar el movimiento de la "Regeneración". Pero las garantías democráticas quedaron suspendidas y la persecución contra los liberales radicales llevó a una última contienda finisecular denominada de "Guerra de los Mil Días", en mitad de la cual se inicia el siglo XX. Con ésta, la peor de las guerras "declaradas", se consolida el bipartidismo liberal-conservador.

Apenas empezaba la reconstrucción cuando Colombia sufre el más profundo trauma de su historia: la separación de Panamá (1903), instigada por los intereses de los Estados Unidos en el Canal.

Los siguientes treinta años marcan un lento proceso de integración territorial y de delimitación fronteriza. Al culminar la "hegemonía" conservadora, habrá un incidente de guerra contra el Perú en 1932, donde Colombia recupera la franja amazónica invadida. Se avanza en la construcción de caminos, puertos y ferrocarriles; se fomentan la caficultura, el tabaco, el banano (que dará lugar a un grave choque entre trabajadores de las plantaciones de la United Fruit y el Ejército, en 1.928, con lo cual surge a la historia el movimiento sindical); y la producción minera de oro, plata y petróleo, estas últimas con fuertes inversiones extranjeras. Se exportan banano, cacao, oro, caucho y maderas, café y tabaco, y surgen las primeras manufacturas.

Los liberales llegan al poder en los treintas, con ánimo de modernizar los criterios de desarrollo e introducen reformas al sistema laboral, al régimen de propiedad de la tierra y a otros aspectos, como la educación, muy descuidada desde las administraciones radicales del siglo anterior. Y renuevan el impulso a la industrialización, impuesta por la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial. 

Archivo del blog

LA ORGANIZACION DEL TERRITORIO COLOMBIANO

Colombia es una república unitaria según la constitución nacional de 1991. Sin embargo posee una descentralización administrativa como parte de las políticas de desarrollo llevadas a cabo por el gobierno nacional, por medio de la cual gran parte de la administración del Estado se reparte entre las entidades administrativo-territoriales de menor nivel. Dichas entidades, de mayor a menor importancia, son los departamentos, municipios y territorios indígenas, que conforman así los diferentes niveles de organización territorial de la república.

Los Departamentos

Los departamentos son las unidades territoriales de primer nivel en Colombia. El país se divide administrativa y políticamente en 32 departamentos, los cuales son gobernados desde sus respectivas ciudades capitales. Los departamentos forman regiones geográficas, culturales y económicas. De acuerdo con el Artículo 298 de la Constitución Política de Colombia de 1991, es una entidad territorial que goza de autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución y las leyes.

Las Provincias

Provincia es el nombre genérico aplicado a algunas subdivisiones interinas de los departamentos (más de carácter histórico que jurídico) conformadas por agrupaciones municipales, y que reciben las denominaciones de provincias, distritos, regiones y subregiones, dependiendo de la entidad a la cual pertenecen. La mayoría de los departamentos colombianos presentan éste tipo de organización territorial.

Los Municipios

Los municipios corresponden al segundo nivel de división administrativa en Colombia, que mediante agrupación conforman los departamentos. Colombia posee 1.123 municipios registrados ante el DANE, que de acuerdo con el Artículo 311 de la Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley 136 de Junio 2 de 1994, es la entidad territorial fundamental de la división político-administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites que le señalen la Constitución y las leyes de la República.

Los Distritos

Los distritos son entidades territoriales que tienen una o varias características que las destaca o diferencia de entre los municipios circundantes, como puede ser su importancia política, comercial, histórica, turística, cultural, industrial, ambiental, portuaria o fronteriza. De entre los 5 distritos existentes en Colombia, tan solo el Distrito Capital de Bogotá tiene el mismo nivel y categoría que un departamento.

Corregimientos departamentales

En algunos departamentos existe la figura de los corregimientos departamentales. Estos corresponden a un poblado y sus alrededores, los cuales no alcanzan la categoría de municipio. Los corregimientos departamentales se distinguen de los corregimientos corrientes en que no son jurisdicción de ningún municipio. Pueden ser elevados a municipios por las Asambleas Departamentales con el correspondiente visto bueno del Presidente de la República. Actualmente existen 20 corregimientos departamentales en todo el país.

Áreas metropolitanas

Un área metropolitana es, de acuerdo a la Ley 128 de 1994, una entidad administrativa, formada por un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio que sirve de núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y social, que para la programación y coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus servicios públicos requiere una administración coordinada. En Colombia han sido configuradas y/o reconocidas unas 10 áreas metropolitanas.

Territorios indígenas

Los territorios indígenas son el tercer nivel de división administrativa en Colombia. Son áreas de régimen especial creados de común acuerdo entre el gobierno y las comunidades indígenas. En casos donde los territorios indígenas abarcan más de un departamento o municipio, los gobiernos locales administran de forma conjunta con los concejos indígenas dichos territorios, tal como está establecido en los artículos 329 y 330 de la Constitución de Colombia. Igualmente los territorios indígenas pueden llegar a tener carácter de entidad territorial cuando cumplen los requisitos de la ley.

Áreas urbanas y rurales

El núcleo fundamental de la administración colombiana es el municipio. Todos los municipios se dividen en dos zonas, de acuerdo a su aglomeración poblacional: la urbana y la rural, que origina a su vez diferentes tipos de subdivisiones municipales.

Las áreas urbanas

El área urbana de un municipio colombiano corresponde al conjunto de edificaciones y estructuras contiguas agrupadas en manzanas, las cuales están delimitadas por calles, carreras o avenidas. Dichas áreas cuentan por lo general con una dotación de servicios esenciales tales como acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, hospitales y colegios, entre otros. En esta categoría están incluidas las ciudades capitales y las cabeceras municipales restantes.

Las comunas y los barrios

Con el nombre de comunas se denomina a una unidad administrativa de una ciudad media o principal del país que agrupa sectores o barrios determinados. La mayoría de las ciudades capitales de departamentos están divididas en comunas. Dichas comunas son creadas por los concejos municipales de cada ciudad, por los concejos distritales o los concejos metropolitanos de acuerdo a las propias necesidades de la población y el territorio que habitan. La creación de comunas tiene como fin la administración de los servicios que se brindan a una población urbana determinada.

Un barrio corresponde generalmente a una agrupación de viviendas delimitada por sus condiciones físicas, económicas o sociales. Es el nivel más básico de división urbana en Colombia.

Área rural

El área rural de un municipio se caracteriza por la disposición dispersa de viviendas y explotaciones agropecuarias existentes en ella. No cuenta con un trazado o nomenclatura de calles, carreteras, avenidas, y demás. Tampoco dispone, por lo general, de servicios públicos y otro tipo de facilidades propias de las áreas urbanas.

Corregimientos y veredas

En Colombia los corregimientos son poblaciones que no alcanzan el carácter de municipio, siendo su jurisdicción territorial supedita a un municipio o, en el caso de los corregimientos departamentales, a un departamento. El nombre de vereda le corresponde a la división territorial de cada corregimiento.

División política de Colombia

División política de Colombia

Contador de visitas

LAS PALABRAS YA NO SIGNIFICAN LO QUE SON

Eduardo Galeano. "Bocas del Tiempo"


Según el diccionario de nuestro tiempo, las buenas acciones ya no son los nobles gestos del corazón, sino las acciones que cotizan bien en la bolsa, y la bolsa es el escenario donde ocurren las crisis de valores.El mercado ya no es el entrañable lugar donde uno compra fruta y verduras en el barrio.Ahora se llama Mercado a un terrible señor sin rostro, que dice ser eterno y nos vigila y nos castiga.Sus intérpretes anuncia: El Mercado está nervioso, y advieten: No hay que irritar al Mercado.Comunidad Internacional es el nombre de los grandes banqueros y de los jefes guerreros.Sus planes de ayuda venden salvavidas de plomo a los países que ellos ahogan y sus misiones de paz pacifican a los muertos.

En los Estados Unidos, el Ministerio de Ataques se llama Secretaría de Defensa, y se llaman bombardeos humanitarios sus diluvios de misiles contra el mundo.
En una pared, escrito por alguien, escrito por todos, leo: "A mí me duele la voz".

ALGUNAS CIFRAS DE LA CARTAGENA DEL SIGLO XVIII

Una crónica realizada en Cartagena en 1735 por Juan y Ulloa cuenta que todas las mujeres cartageneras fumaban tabaco, y que toda la población cartagenera estaba compuesta por negros y mulatos que se dedicaban a los oficios de mecánicos, lo que conocemos hoy en día como artesanos. Estos oficios los realizaban los negros y mulatos libres.

En Cartagena, a diferencia de todo el Caribe, en el siglo XVII, la gran mayoría de negros y mulatos (el 70%) eran libres.

En esa época, Cartagena era solamente lo que es el centro amurallado hoy día, compuesto por cuatro barrios que eran:

ö El barrio Santo Toribio (San Diego hoy en día)

ö San Sebastián

ö Las Mercedes

ö Santa Catalina

ö Y había un arrabal, una zona marginal, en la que la mayoría de la gente era pobre, pero libre a diferencia de lo que se cree, era el arrabal de Getsemaní, en donde casi todos, según cuenta el censo realizado en Cartagena entre 1778 y 1780, eran artesanos.

Getsemaní no fue barrio de esclavos, sino de muchos artesanos y tenderos que también eran considerados artesanos.

En 1780, cuenta el censo citado, había unos 1600 esclavos en toda Cartagena, de un total de aproximadamente 15.000 habitantes que tenía la ciudad.

En el siglo XIX a Cartagena, contrario a lo que pasaba en el Caribe, ya no hubo más entrada de esclavos, y un total de 17 lenguas diferentes se hablaba en Cartagena en el siglo XVII.