jueves, 24 de mayo de 2012

LA REVOLUCIÓN CUBANA

CONDENADME, NO IMPORTA, LA HISTORIA ME ABSOLVERÁ”. ¿Sabes quién pronunció esas palabras? Fue el cubano Fidel Castro. Las dijo en octubre de 1953, cuando estaba siendo juzgado por su asalto al cuartel de Moncada, el primer episodio de la Revolución Cubana.

¿QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN CUBANA? La Revolución Cubana fue el proceso revolucionario que, a partir de 1959, convirtió a Cuba en un país comunista liderado por Fidel Castro.

ANTECEDENTES: En 1953, Cuba estaba gobernada por Fulgencio Batista. Este militar había dominado la vida política del país desde 1933. Había sido presidente entre 1940 y 1944, y en 1952, después de un golpe de Estado, había llegado de nuevo al poder. Como presidente y jefe del Ejército, suspendió la Constitución e impuso un régimen dictatorial. En aquellos años, la economía cubana dependía casi por completo de las inversiones de empresas estadounidenses (que controlaban buena parte de las minas, haciendas agrícolas, industrias azucareras y servicios públicos de la isla). Esta situación generó una gran inestabilidad. Algunos cubanos consideraron que la única solución era la revolución armada contra el gobierno.

La insurrección contra la dictadura de Batista comenzó el 26 de julio de 1953. Ese día, 200 revolucionarios, al mando de Fidel Castro, asaltaron el cuartel de Moncada, en Santiago de Cuba. La acción fracasó, y Castro fue condenado a 15 años de prisión. Sin embargo, en 1955 resultó amnistiado (le perdonaron su condena) y se exilió en México. En este país fundó el Movimiento 26 de Julio, reorganizó a los insurgentes cubanos y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara.

EL TRIUNFO REVOLUCIONARIO

En diciembre de 1956, el yate Granma, en el que habían viajado Castro y sus hombres, llegó a la playa cubana de las Coloradas. Los revolucionarios se adentraron en sierra Maestra, y allí recibieron el apoyo de buena parte de los campesinos. Comenzaron entonces las luchas contra el gobierno de Batista, que durarían dos años.

A finales de 1958, la guerrilla, asentada en su base de sierra Maestra, había acabado prácticamente con la resistencia del Ejército. El 8 de enero de 1959, Castro entró en La Habana. Batista ya había huido a la República Dominicana. Los revolucionarios nombraron presidente de la República a Manuel Urrutia Lleó. Pero el verdadero poder quedó en manos de Castro, quien pronto se convirtió en primer ministro.

En julio de 1959, Urrutia fue sustituido por Oswaldo Dorticós como presidente de la República. El gobierno de Castro adoptó entonces una serie de medidas radicales: Ley de Reforma Agraria, que entregaba la tierra a los campesinos; creación de un Ejército nacional, y alfabetización de la población.

LA CUBA CASTRISTA: Mientras tanto, los cubanos que se oponían al nuevo gobierno revolucionario organizaron desde Estados Unidos un ataque para poner fin a la experiencia castrista. Esta acción, el famoso desembarco de bahía de Cochinos, se produjo en 1961 y fue un fracaso. A partir de ese momento, el gobierno de Castro, molesto por el apoyo prestado desde Estados Unidos a aquel intento de invasión, fue transformando progresivamente a Cuba en un Estado socialista. Como esto sucedió en plena Guerra fría (el periodo iniciado tras la II Guerra Mundial, durante el cual el mundo quedó dividido en dos bloques, liderados, respectivamente, por Estados Unidos y la antigua Unión Soviética), la Cuba de Castro se alineó de forma decidida junto a los soviéticos.

Como consecuencia de esta colaboración entre los gobiernos de La Habana y Moscú, los soviéticos instalaron rampas de misiles en Cuba. El presidente estadounidense, John Fitzgerald Kennedy, bloqueó la isla para presionar a la Unión Soviética. Las rampas de misiles fueron finalmente desmanteladas. La llamada crisis de los misiles fue gravísima, quizá uno de los momentos de mayor tensión vividos durante la Guerra fría. Los expertos creen que nunca el mundo estuvo tan cerca de una guerra nuclear como entonces.

En 1965, el partido de Castro (que se llamaba Partido Unido de la Revolución Socialista) pasó a llamarse Partido Comunista de Cuba. Su ideología era marxista y leninista (es decir, comunista), y Castro, como secretario general, sería su máximo dirigente. Cuba intentó entonces extender la revolución comunista al Tercer Mundo, interviniendo en conflictos de países como Angola, Congo, Guinea-Bissau, Somalia, Etiopía, Mozambique y Yemen del Norte. En 1976, Castro pasó a ser jefe del Estado; además, seguiría siendo jefe del gobierno. En diciembre de 1991, tuvo lugar la desintegración de la Unión Soviética, y Cuba se quedó, por tanto, sin su principal aliado internacional. La pérdida del apoyo y de las ayudas soviéticas agravó los problemas económicos cubanos, pero Castro siguió aplicando su política comunista y antiimperialista.

Archivo del blog

LA ORGANIZACION DEL TERRITORIO COLOMBIANO

Colombia es una república unitaria según la constitución nacional de 1991. Sin embargo posee una descentralización administrativa como parte de las políticas de desarrollo llevadas a cabo por el gobierno nacional, por medio de la cual gran parte de la administración del Estado se reparte entre las entidades administrativo-territoriales de menor nivel. Dichas entidades, de mayor a menor importancia, son los departamentos, municipios y territorios indígenas, que conforman así los diferentes niveles de organización territorial de la república.

Los Departamentos

Los departamentos son las unidades territoriales de primer nivel en Colombia. El país se divide administrativa y políticamente en 32 departamentos, los cuales son gobernados desde sus respectivas ciudades capitales. Los departamentos forman regiones geográficas, culturales y económicas. De acuerdo con el Artículo 298 de la Constitución Política de Colombia de 1991, es una entidad territorial que goza de autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución y las leyes.

Las Provincias

Provincia es el nombre genérico aplicado a algunas subdivisiones interinas de los departamentos (más de carácter histórico que jurídico) conformadas por agrupaciones municipales, y que reciben las denominaciones de provincias, distritos, regiones y subregiones, dependiendo de la entidad a la cual pertenecen. La mayoría de los departamentos colombianos presentan éste tipo de organización territorial.

Los Municipios

Los municipios corresponden al segundo nivel de división administrativa en Colombia, que mediante agrupación conforman los departamentos. Colombia posee 1.123 municipios registrados ante el DANE, que de acuerdo con el Artículo 311 de la Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley 136 de Junio 2 de 1994, es la entidad territorial fundamental de la división político-administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites que le señalen la Constitución y las leyes de la República.

Los Distritos

Los distritos son entidades territoriales que tienen una o varias características que las destaca o diferencia de entre los municipios circundantes, como puede ser su importancia política, comercial, histórica, turística, cultural, industrial, ambiental, portuaria o fronteriza. De entre los 5 distritos existentes en Colombia, tan solo el Distrito Capital de Bogotá tiene el mismo nivel y categoría que un departamento.

Corregimientos departamentales

En algunos departamentos existe la figura de los corregimientos departamentales. Estos corresponden a un poblado y sus alrededores, los cuales no alcanzan la categoría de municipio. Los corregimientos departamentales se distinguen de los corregimientos corrientes en que no son jurisdicción de ningún municipio. Pueden ser elevados a municipios por las Asambleas Departamentales con el correspondiente visto bueno del Presidente de la República. Actualmente existen 20 corregimientos departamentales en todo el país.

Áreas metropolitanas

Un área metropolitana es, de acuerdo a la Ley 128 de 1994, una entidad administrativa, formada por un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio que sirve de núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y social, que para la programación y coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus servicios públicos requiere una administración coordinada. En Colombia han sido configuradas y/o reconocidas unas 10 áreas metropolitanas.

Territorios indígenas

Los territorios indígenas son el tercer nivel de división administrativa en Colombia. Son áreas de régimen especial creados de común acuerdo entre el gobierno y las comunidades indígenas. En casos donde los territorios indígenas abarcan más de un departamento o municipio, los gobiernos locales administran de forma conjunta con los concejos indígenas dichos territorios, tal como está establecido en los artículos 329 y 330 de la Constitución de Colombia. Igualmente los territorios indígenas pueden llegar a tener carácter de entidad territorial cuando cumplen los requisitos de la ley.

Áreas urbanas y rurales

El núcleo fundamental de la administración colombiana es el municipio. Todos los municipios se dividen en dos zonas, de acuerdo a su aglomeración poblacional: la urbana y la rural, que origina a su vez diferentes tipos de subdivisiones municipales.

Las áreas urbanas

El área urbana de un municipio colombiano corresponde al conjunto de edificaciones y estructuras contiguas agrupadas en manzanas, las cuales están delimitadas por calles, carreras o avenidas. Dichas áreas cuentan por lo general con una dotación de servicios esenciales tales como acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, hospitales y colegios, entre otros. En esta categoría están incluidas las ciudades capitales y las cabeceras municipales restantes.

Las comunas y los barrios

Con el nombre de comunas se denomina a una unidad administrativa de una ciudad media o principal del país que agrupa sectores o barrios determinados. La mayoría de las ciudades capitales de departamentos están divididas en comunas. Dichas comunas son creadas por los concejos municipales de cada ciudad, por los concejos distritales o los concejos metropolitanos de acuerdo a las propias necesidades de la población y el territorio que habitan. La creación de comunas tiene como fin la administración de los servicios que se brindan a una población urbana determinada.

Un barrio corresponde generalmente a una agrupación de viviendas delimitada por sus condiciones físicas, económicas o sociales. Es el nivel más básico de división urbana en Colombia.

Área rural

El área rural de un municipio se caracteriza por la disposición dispersa de viviendas y explotaciones agropecuarias existentes en ella. No cuenta con un trazado o nomenclatura de calles, carreteras, avenidas, y demás. Tampoco dispone, por lo general, de servicios públicos y otro tipo de facilidades propias de las áreas urbanas.

Corregimientos y veredas

En Colombia los corregimientos son poblaciones que no alcanzan el carácter de municipio, siendo su jurisdicción territorial supedita a un municipio o, en el caso de los corregimientos departamentales, a un departamento. El nombre de vereda le corresponde a la división territorial de cada corregimiento.

División política de Colombia

División política de Colombia

Contador de visitas

LAS PALABRAS YA NO SIGNIFICAN LO QUE SON

Eduardo Galeano. "Bocas del Tiempo"


Según el diccionario de nuestro tiempo, las buenas acciones ya no son los nobles gestos del corazón, sino las acciones que cotizan bien en la bolsa, y la bolsa es el escenario donde ocurren las crisis de valores.El mercado ya no es el entrañable lugar donde uno compra fruta y verduras en el barrio.Ahora se llama Mercado a un terrible señor sin rostro, que dice ser eterno y nos vigila y nos castiga.Sus intérpretes anuncia: El Mercado está nervioso, y advieten: No hay que irritar al Mercado.Comunidad Internacional es el nombre de los grandes banqueros y de los jefes guerreros.Sus planes de ayuda venden salvavidas de plomo a los países que ellos ahogan y sus misiones de paz pacifican a los muertos.

En los Estados Unidos, el Ministerio de Ataques se llama Secretaría de Defensa, y se llaman bombardeos humanitarios sus diluvios de misiles contra el mundo.
En una pared, escrito por alguien, escrito por todos, leo: "A mí me duele la voz".

ALGUNAS CIFRAS DE LA CARTAGENA DEL SIGLO XVIII

Una crónica realizada en Cartagena en 1735 por Juan y Ulloa cuenta que todas las mujeres cartageneras fumaban tabaco, y que toda la población cartagenera estaba compuesta por negros y mulatos que se dedicaban a los oficios de mecánicos, lo que conocemos hoy en día como artesanos. Estos oficios los realizaban los negros y mulatos libres.

En Cartagena, a diferencia de todo el Caribe, en el siglo XVII, la gran mayoría de negros y mulatos (el 70%) eran libres.

En esa época, Cartagena era solamente lo que es el centro amurallado hoy día, compuesto por cuatro barrios que eran:

ö El barrio Santo Toribio (San Diego hoy en día)

ö San Sebastián

ö Las Mercedes

ö Santa Catalina

ö Y había un arrabal, una zona marginal, en la que la mayoría de la gente era pobre, pero libre a diferencia de lo que se cree, era el arrabal de Getsemaní, en donde casi todos, según cuenta el censo realizado en Cartagena entre 1778 y 1780, eran artesanos.

Getsemaní no fue barrio de esclavos, sino de muchos artesanos y tenderos que también eran considerados artesanos.

En 1780, cuenta el censo citado, había unos 1600 esclavos en toda Cartagena, de un total de aproximadamente 15.000 habitantes que tenía la ciudad.

En el siglo XIX a Cartagena, contrario a lo que pasaba en el Caribe, ya no hubo más entrada de esclavos, y un total de 17 lenguas diferentes se hablaba en Cartagena en el siglo XVII.