martes, 18 de febrero de 2014

LA REVOLUCIÓN RUSA

La Revolución Rusa fue un poderoso, movimiento político, social y económico, que estalló en el año 1917 en el Imperio Ruso y que marcó un importante tránsito hacia un nuevo modo de producción basado en la propiedad colectiva sobre los medios de producción, como es el comunismo.

Esta revolución, que estuvo dirigida, casi exclusivamente, por obreros, campesinos y soldados, es decir, por el pueblo mismo, trajo como resultado el derrumbe de la dinastía despótica de los Zares, con Nicolás II, su último soberano, lo que significó la abolición del sistema absolutista hasta entonces imperante, a la vez que origino el establecimiento de un gobierno de carácter comunista, dirigido por los bolcheviques, comandados por Vladímir Ilich Uliánov, comúnmente conocido como V. I. Lenin, Nikolái Lenin o simplemente Lenin.

LOS ANTECEDENTES

Durante los primeros años del siglo XX, Rusia vivió una serie de dificultades económicas que empujaron al Estado a una lucha por el control del Pacífico, posible solución para colocar los productos y pagar créditos que habían sido solicitados a franceses y belgas, por ejemplo, para el fomento de la industrialización. Japón trató de evitar la expansión de los rusos en su zona de influencia, y estalló la Guerra Ruso-japonesa que demostró, una vez más, la incapacidad rusa; el país cayó en una crisis profunda, ya que no pudo soportar los enormes gastos sin la recompensa del triunfo. La población sufrió, además de desilusión, penuria y sobre todo hambre. En estas circunstancias, los partidos opositores al zar organizaron una revolución que ensayó modelos de actuación para el futuro.

Las tropas del zar pudieron someter a los revolucionarios que se habían organizado en comités de obreros y soldados en las grandes ciudades, que se denominaron Soviets, y que serían un sistema de organización de gran trascendencia años más tarde. Por otro lado, el zar no tuvo más remedio que demostrar su voluntad reformadora creando una Asamblea consultiva, la Duma, en la que los políticos pusieron sus esperanzas de que se terminara estableciendo una Constitución.

En 1914 estalló la guerra mundial y Rusia desde el principio participó junto a británicos y franceses. Su papel, desde el comienzo, fue desdichado, por lo que se comenzaron a verter críticas a la labor rusa, que se sumaron a las manifestaciones por la carestía de productos de primera necesidad y las continuas levas.

Principales causas de la Revolución:

·         La aguda crisis económica por la que atravesaba Rusia y sobre todo, la falta de alimentos para la población.
·         Las constantes derrotas que experimentaban los ejércitos rusos en la guerra con Alemania durante la Primera Guerra Mundial.
·         La ineptitud e intolerancia del zar Nicolás II y su esposa, enemiga esta, de toda reforma favorable al pueblo.

Las causas que originaron la Revolución Rusa fueron de tres clases, a saber:

I. Causas Políticas: Rusia se hallaba gobernada por una monarquía absoluta y despótica, donde la voluntad del soberano (denominado Zar, es decir: Gran Rey) era considerada como ley. El Zar tenía, pues, un poder ilimitado; gobernada en forma arbitraria, es decir, sin dar cuenta de sus actos a nadie y sin respetar las libertades y derechos de sus súbditos. Indiferente a las aspiraciones de las mayorías, no demostró interés por el progreso y bienestar de su pueblo. Por otra parte, la Duma o Parlamento, casi siempre se mostró dócil e incondicional al soberano.

II. Causas Sociales: La organización social de Rusia estaba basada en la más absoluta desigualdad, con dos clases sociales bastante diferentes: La nobleza y el pueblo.

La Nobleza con el Zar a la cabeza, constituía junto con la aristocracia, la clase privilegiada de Rusia. Ellos dirigían el gobierno, eran los más grandes propietarios, disfrutaban de todos sus derechos y gozaban, así mismo, de toda clase de privilegios, sin importarles nada las necesidades y sufrimientos del pueblo.

El Pueblo estaba formado por profesionales, empleados, obreros y campesinos, que clamaban porque se les reconociese sus libertades y derechos, porque desapareciese la explotación, el excesivo número de horas de trabajo y los bajos jornales; pidieron así mismo, una mejor distribución de la tierra y el predominio de la justicia sin distinción de clases. Fueron la columna vertebral de la Revolución Rusa, pues gracias al triunfo de esta, lograse transformar un estado feudal en una prospera nación "URSS" Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), con ansias de dominio universal.

En condición verdaderamente denigrante, se encontraban los siervos, rezago del Medievo, llamados mujiks, que considerados como cosas, podían ser enajenados juntamente con la tierra o hacienda a la que se hallaban incorporados.

III. Causas Económicas: El sistema económico imperante, se caracterizaba por el monopolio de la tierra y de las riquezas a cargo de un grupo minoritario (nobleza y aristocracia), mientras la mayoría de la población se hallaba sumida en la más completa miseria e ignorancia.

Por otra parte, tanto los campesinos como los obreros eran explotados en la forma por demás inhumana, en las haciendas y en las fábricas, al exigírseles elevado número de horas de trabajo diario (hasta 15 horas) y recibir, en cambio, reducidos salarios, con los que no podía satisfacer ni sus más apremiantes necesidades. Esta situación se agravo debido a la falta de una agricultura e industria altamente tecnificadas y modernizadas, que no suministraban una producción a tono con las necesidades del país.

Estaba la situación dada para que comenzara la revolución:

La Guerra europea de 1914 (Primera Guerra Mundial) origino en Rusia la crisis del Imperio de los Romanov (zares), contra el cual se dirigía una larga y tenaz campaña, dentro y fuera del país, por elementos que proclamaban las más avanzadas ideas sociales y económicas. La característica anárquica de este movimiento en su primera etapa dio origen al nihilismo. Reprimido este un tanto, tomaron fuerzas las doctrinas de Marx (Socialismo), cuyos partidarios rusos se dividieron en dos bandos, los moderados y los radicales, respectivamente llamados Mencheviques y Bolcheviques, o sea, minoritarios y mayoritarios en ruso, denominaciones nacidas de que en un congreso celebrado en Londres en el 1903 resultaron los radicales en mayoría. La autocracia zarista sufrió grave quebranto con las derrotas de sus ejércitos en la Primera Guerra Mundial y a esto se sumaba la incapacidad personal del Zar de Rusia, Nicolás II, y el escándalo que levanto la influencia que ejercía en la Corte el monje Rasputín, dueño de la voluntad de la zarina. El zar Nicolás II fue obligado a abdicar (15 de marzo de 1917).

Distinguimos dos etapas o momentos de la Revolución Rusa:

I. Primera Etapa de la Revolución (o Revolución de Febrero), dirigida por socialistas moderados (Mencheviques), fue la que trajo como resultado la caída del Zar Nicolás II y origino, a su vez, el establecimiento de la República con Alejandro Kerensky como primer presidente.

¿Cómo se desarrolló la revolución? Como el ambiente para la insurrección del pueblo contra la monarquía estaba ya preparada, precipitaron, pues, la revolución: la aguda crisis de alimentos que provoco una hambruna general, sobre todo en la capital (Petrogrado), las frecuentes y aplastantes derrotas de los ejércitos rusos en la guerra contra Alemania y las sangrientas represiones ordenadas por el gobierno. Fue en este clima en que estallo la revolución en la Capital rusa y luego se propago en todo el país.

A los obreros amotinados, dirigidos por los Mencheviques, se sumaron luego los soldados que habían abandonado los regimientos y, finalmente, se sublevaron, también, los marineros del Mar Negro. Ante la insurrección general y la presión del pueblo, Nicolás II, se vio obligado a abdicar el poder (15 de marzo de 1917) en su nombre y en el de su hijo. Entre los obreros, campesinos y soldados se organizó, seguidamente, un consejo representativo de la clase trabajadora, denominada Soviet, el que colaboro, resultando, de esta manera, establecida la República, con Alejandro Kerenski, un socialista moderado, su primer Presidente.

El gobierno de Kerenski duro pocos meses, pues se hizo impopular a causa de haber intentado proseguir la guerra contra los alemanes y debido a que no había realizado ninguna reforma económica favorable al pueblo.

II. Segunda Etapa de la Revolución (o Revolución de Octubre): fue la verdadera Revolución Comunista Roja, dirigida por socialistas radicales, que constituían la mayoría (Bolcheviques). Se trató de un movimiento popular que destruyó por completo el antiguo régimen de privilegios y desigualdades, es decir, que transformo el imperio autocrático y despótico de los zares, eminentemente feudal, en una República Federal Comunista, dirigida por la clase obrera que, desde 1923 se denominó Unión de  Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.R.S).
  
¿Cómo se dio esta Revolución? Lenin fue el alma de esta revolución. Habiendo hecho su ingreso en Rusia, después de un largo exilio en Suiza, comenzó por agitar a las masas de obreros, campesinos y soldados contra el gobierno provisional, mediante una activa y vigorosa propaganda bajo el lema: "Todo el poder para los Soviets", prometiéndoles así mismo: "Paz, tierra y pan". Entonces, los ejércitos bolcheviques, después de serios combates, consiguieron finalmente hacer capitular a las tropas del gobierno en Petrogrado, viéndose Kerenski obligado a huir. Acto seguido, Lenin fue proclamado Primer Ministro por el Congreso de los soviets, es decir, asumía así el gobierno de Rusia. El golpe de Estado bolchevique había triunfado, era el 25 de octubre del calendario ruso, a la sazón en vigencia; es por ello que a esta revolución, se le conoce con el nombre de Revolución de Octubre.

El nuevo gobierno de Lenin, que contó con la decisiva contribución de León Trotsky, jefe del ejército rojo, estuvo asesorado por una especie de Gabinete Ministerial, Consejo de comisarios del Pueblo, y tuvo que hacer frente a una situación sumamente critica, pero logro imponerse tras dura y sangrienta lucha. Meses después, el zar y su familia eran fusilados por orden del soviet del Ural.

Las primeras disposiciones que tomo el gobierno revolucionario de Lenin fueron:

1. Organizó el Estado bajo la forma de gobierno de una República Socialista Federal; dirigida por comités de obreros (Soviets).

2. Decretó la confiscación de las tierras, las que pasaron a poder de los campesinos, así como también la abolición de la propiedad privada.

3. Dispuso la entrega de las fábricas a los obreros. Los bancos y el comercio fueron también nacionalizados.

4. Pactó un armisticio con las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungria): Tratado de Brest-Litovsk, por el que Rusia se comprometía a pagar una fuerte indemnización de guerra, a la vez que renunciaba a Polonia y a los Estados Bálticos (Estonia y Lituania). Se retiraba así de la Primera Guerra Mundial.

¿Cómo nace la Nueva República Soviética?

Procediendo con mano férrea y en forma implacable contra los enemigos de la Revolución, Lenin, contando con sus dos principales colaboradores: Trotsky y Stalin, consiguió transformar radicalmente el sistema político y económico de Rusia, mediante el establecimiento de un gobierno comunista dirigido por la clase proletaria y bajo el sistema federal, denominado Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.R.S).

El gobierno de la Rusia Soviética está representado por el Consejo de los Comisarios del Pueblo, cuyos ministros o comisarios tienen a su cargo las diversas ramas de la administración pública. El jefe del Consejo es el Primer Ministro, que dirige la política internacional, gobierna en forma dictatorial y es, a su vez, el jefe del partido Comunista de Rusia (tal como sucedió con Jósef Stalin y Nikita Krushev, ex-jefes del Gobierno Ruso). Los trabajadores eligen a sus representantes ante el Congreso General de los Soviets de toda Rusia (principal cuerpo legislativo de la Nación).

A la muerte de Lenin, en 1924, lo sucedió Jósef Stalin, quien instauro un gobierno de corte comunista totalitario por más de 30 años, introduciendo grandes reformas que convirtieron a Rusia en una de las potencias económicas, científicas y militares más grandes del mundo. El gobierno de Stalin encumbraría a la URSS como potencia mundial después de la Segunda Guerra Mundial.

Jósef Stalin, como fiel sucesor de Lenin y devoto partidario de la doctrina marxista, se esforzó por el logro de los siguientes objetivos.

1.      Implantar el régimen colectivo en la propiedad y en la explotación de las tierras.

2.  Vigorizar y desarrollar extraordinariamente la industria soviética, por medio de los Planes Quincenales (un programa de realizaciones por un periodo de cinco años), el primero de los cuales entro en vigencia el años de 1928; que, a decir verdad, han contribuido a hacer de Rusia una gran potencia industrial y militar.

3.      Convertir a Rusia en una gran potencia militar, defensora de su sistema comunista.

4.      Propagar la doctrina comunista por todo el mundo y propugnar la revolución socialista que trajera consigo (decía), el derrumbe de los países capitalistas y, a su vez, la implantación del comunismo en el Orbe.

Consecuencias de la Revolución Rusa

Las principales consecuencias que se derivan de la Revolución Rusa, fueron:

1.   El derrumbe de la monarquía absoluta y autocrática de los Zares, con todo su pasado de injusticias, desigualdades y privilegios.

2.  El establecimiento de un gobierno comunista en Rusia: República Federativa comunista, que desde 1923, se conoció como Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URRS).

3.  El encumbramiento de Rusia a la categoría de gran potencia política, económica, científica y militar del mundo.


4.  La formación en el mundo de dos bandos ideológicos; el del Capitalismo y el del Comunismo, y la rivalidad y discrepancia surgidos entre los mismos, como resultado de la aspiración de los dos bandos de difundir su sistema económico por el orbe. Esto ocasionaría el surgimiento de un mundo bipolar y el consiguiente conflicto entre ellos (Guerra Fría).

viernes, 14 de febrero de 2014

LOS FACTORES DE LA PRODUCCION

Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital.  

Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad:

Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general. 

Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos  por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra 'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero. El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital. 

Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos.


Pero algunos otros economistas consideran que hay cuatro factores, porque le agregan la capacidad empresarial o gerencial, es decir, los conocimientos y el liderazgo para formar o constituir empresas.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

1.     ¿Con qué argumentos se puede justificar que la organización empresarial es el cuarto factor de producción?

2.     ¿Cuáles son las diferencias que existen entre ser empresario y tener habilidad empresarial? Ilustra con un ejemplo.

3.     “Desde la mitad de la década de los años setenta, algunas actividades del sector de los servicios han presentado un crecimiento progresivo, basado en el desarrollo tecnológico, con lo cual han cobrado una gran importancia. Estas actividades incluyen el subsector financiero-administrativo y el complejo sectorial que reúne la informática y las telecomunicaciones, junto a las actividades vinculadas a las comunicaciones y a la cultura del mercadeo. Estos servicios, que tienen en común generar, transformar y distribuir información, han sido catalogados por algunos autores como sector cuaternario.

4.     En este sector se distinguen el comercio telemático (ventas por televisión e Internet) y los servicios a la empresa, los cuales se caracterizan por ser actividades que desarrollan conocimiento o brindan información en términos de alta tecnología, como las empresas de biotecnología, software, microelectrónica, diseño industrial y asesoría financiera”  Latitudes 8, Pág. 41.

Teniendo en cuenta lo anterior:

5.     ¿Consideras que es acertado hablar de un sector cuaternario? Justifica tu respuesta.

6.     Los que consideran la existencia de este sector le dan una importancia fundamental ¿Cuál es?

7.     ¿Qué relación encuentras entre el sector cuaternario y la organización como factor de la producción?

8.     Piensa en un bien que consumas cotidianamente. Escribe algunas de las actividades de los cuatro sectores económicos que contribuyeron a su producción. 

domingo, 9 de febrero de 2014

LOS SERES HUMANOS PUEBLAN LA TIERRA

Apartándonos del esquema religioso que considera que el ser humano es obra de la creación divina, analicemos otra perspectiva, más positivista, que acude a la Antropología y a la Arqueología para explicar (basados en las evidencias empíricas), el origen del ser humano sobre la Tierra. Veamos que nos dice la ciencia:

LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD EN AFRICA Y SU DISPERSION:

El ser humano tiene apenas unos 2.5 – 3.5 millones de años de haber llegado a la Tierra. Es un recién llegado; y las evidencias son claras: ha dejado huellas, señales, objetos, etc.  Se sabe con certeza que evolucionaron en África oriental, y se empezaron a dispersar por el continente en comunidades de 30-60 personas, hace aprox. 1.6-12.000 años. Se adaptaron a distintas condiciones climáticas, a desplazarse en busca de alimentos, sobretodo, siguiendo a las manadas de animales que emigraban.

En un principio la natalidad y la mortalidad eran muy altas, y la esperanza de vida era de apenas 25 años. Pasaron de África a Eurasia, y de allí a América y Oceanía.  Los diferentes grupos humanos se empezaron a desarrollar simultáneamente en los distintos continentes.

LA PRIMERA REVOLUCION POBLACIONAL:

Se da con la domesticación de la vida (animales, agricultura), produciéndose la primera transformación del medio al adecuar las tierras para los cultivos. Poco a poco empieza a aumentar la población, el hombre se vuelve sedentario, aparecen las primeras  ciudades (6000 años aprox.). Se calcula que para entonces la población mundial alcanzaba unos 10 millones de personas. Se comienzan a desarrollar las grandes civilizaciones. Nacen los imperios, aumentó el comercio, aumentó la población, se empieza a diferenciar el campo de la ciudad, aumentó la esperanza de vida; pero posteriormente la esclavización, las guerras, la peste y la falta de alimentos hicieron que la tasa de natalidad y la población disminuyeran. Luego entre el siglo V y XV hubo un leve aumento del número de habitantes, sobretodo en América con el desarrollo de los pueblos Aztecas, Incas y Mayas.

LA EUROPEIZACION DEL MUNDO

Desde finales del siglo XV, con la llegada de los europeos a América y a Oceanía, los  movimientos poblacionales son más notorios, sobre todo por parte de los habitantes del Viejo Mundo. Los inmigrantes provienen de allá, ellos son los colonizadores (los europeos), y los que comercializan esclavos sacados de África para abastecer los mercados americanos). Los pueblos autóctonos de América se merman en casi un 90%, en Oceanía, un 95%. Lo mismo ocurrió en África, de donde a lo largo de tres siglos, sacaron aproximadamente a 12 millones de negros en calidad de esclavos. América empezó a mestizarse, y el mundo conocería un  nuevo orden.

EL REPOBLAMIENTO DEL MUNDO:

Entre los siglos XVIII y XIX, la población de Europa aumentó en gran proporción debido a los avances de la Revolución Industrial, pero los recursos económicos y los alimentos escasean, lo que desata una oleada migratoria desde Europa hacia  América y Oceanía, por lo que estos continentes comenzaron a repoblarse, eliminando muchas veces a la población autóctona, cambiando la conformación étnica. Se abolió la esclavitud, y la población africana fue creciendo con rapidez; los inmigrantes  aumentaron, algunos se mesclaron, y entonces la población mundial se volvió cosmopolita.

PROCESOS MIGRATORIOS RECIENTES

Después de la II Guerra Mundial, las cosas cambiaron, y la población no emigra de Europa a otras regiones del mundo, sino lo contrario; la población emigra de países pobres a países ricos (Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia, etc.). Se calcula que hoy la población mundial es de aprox. 7.000.000.000 de habitantes, y la mayor parte se encuentra en Asia (un 60%), ya que en solamente la India y China, se concentra el 40% de la población mundial y la mayor parte de ella vive en zonas rurales. Por lo tanto, podemos afirmar que la mayor parte de la población mundial hoy en día es rural.

LAS POLITICAS DEMOGRAFICAS

Los gobiernos de los diferentes países, establecen políticas para regular el crecimiento de la población, buscando su bienestar., establecen políticas como:
ANTINATALES: Orientadas a frenar de manera rápida el progresivo aumento de la población, se estimula la reducción de los nacimientos, al planificación familiar. Ej. China, donde solo se puede tener un hijo por pareja.
PRONATALES: Promueve los nacimientos con miras a aumentar la población o a que no disminuya. Ej. Canadá, países de Europa Occidental.
MIGRATORIAS: Desarrollada en países que necesitan gente para trabajar porque la población interna no es suficiente, como por ejemplo en España.


CON BASE EN LA ANTERIOR INFORMACIÓN RESPENDE:

1.      ¿Por qué crees que África es la cuna de la humanidad?

2.      ¿A qué proceso se denominó europeización del mundo y a qué conllevó esto?

3.      ¿Por qué crees que muchas ciudades están en países del Tercer Mundo?


4.      Explica por qué la población total del mundo es más rural que urbana

Archivo del blog

LA ORGANIZACION DEL TERRITORIO COLOMBIANO

Colombia es una república unitaria según la constitución nacional de 1991. Sin embargo posee una descentralización administrativa como parte de las políticas de desarrollo llevadas a cabo por el gobierno nacional, por medio de la cual gran parte de la administración del Estado se reparte entre las entidades administrativo-territoriales de menor nivel. Dichas entidades, de mayor a menor importancia, son los departamentos, municipios y territorios indígenas, que conforman así los diferentes niveles de organización territorial de la república.

Los Departamentos

Los departamentos son las unidades territoriales de primer nivel en Colombia. El país se divide administrativa y políticamente en 32 departamentos, los cuales son gobernados desde sus respectivas ciudades capitales. Los departamentos forman regiones geográficas, culturales y económicas. De acuerdo con el Artículo 298 de la Constitución Política de Colombia de 1991, es una entidad territorial que goza de autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución y las leyes.

Las Provincias

Provincia es el nombre genérico aplicado a algunas subdivisiones interinas de los departamentos (más de carácter histórico que jurídico) conformadas por agrupaciones municipales, y que reciben las denominaciones de provincias, distritos, regiones y subregiones, dependiendo de la entidad a la cual pertenecen. La mayoría de los departamentos colombianos presentan éste tipo de organización territorial.

Los Municipios

Los municipios corresponden al segundo nivel de división administrativa en Colombia, que mediante agrupación conforman los departamentos. Colombia posee 1.123 municipios registrados ante el DANE, que de acuerdo con el Artículo 311 de la Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley 136 de Junio 2 de 1994, es la entidad territorial fundamental de la división político-administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites que le señalen la Constitución y las leyes de la República.

Los Distritos

Los distritos son entidades territoriales que tienen una o varias características que las destaca o diferencia de entre los municipios circundantes, como puede ser su importancia política, comercial, histórica, turística, cultural, industrial, ambiental, portuaria o fronteriza. De entre los 5 distritos existentes en Colombia, tan solo el Distrito Capital de Bogotá tiene el mismo nivel y categoría que un departamento.

Corregimientos departamentales

En algunos departamentos existe la figura de los corregimientos departamentales. Estos corresponden a un poblado y sus alrededores, los cuales no alcanzan la categoría de municipio. Los corregimientos departamentales se distinguen de los corregimientos corrientes en que no son jurisdicción de ningún municipio. Pueden ser elevados a municipios por las Asambleas Departamentales con el correspondiente visto bueno del Presidente de la República. Actualmente existen 20 corregimientos departamentales en todo el país.

Áreas metropolitanas

Un área metropolitana es, de acuerdo a la Ley 128 de 1994, una entidad administrativa, formada por un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio que sirve de núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y social, que para la programación y coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus servicios públicos requiere una administración coordinada. En Colombia han sido configuradas y/o reconocidas unas 10 áreas metropolitanas.

Territorios indígenas

Los territorios indígenas son el tercer nivel de división administrativa en Colombia. Son áreas de régimen especial creados de común acuerdo entre el gobierno y las comunidades indígenas. En casos donde los territorios indígenas abarcan más de un departamento o municipio, los gobiernos locales administran de forma conjunta con los concejos indígenas dichos territorios, tal como está establecido en los artículos 329 y 330 de la Constitución de Colombia. Igualmente los territorios indígenas pueden llegar a tener carácter de entidad territorial cuando cumplen los requisitos de la ley.

Áreas urbanas y rurales

El núcleo fundamental de la administración colombiana es el municipio. Todos los municipios se dividen en dos zonas, de acuerdo a su aglomeración poblacional: la urbana y la rural, que origina a su vez diferentes tipos de subdivisiones municipales.

Las áreas urbanas

El área urbana de un municipio colombiano corresponde al conjunto de edificaciones y estructuras contiguas agrupadas en manzanas, las cuales están delimitadas por calles, carreras o avenidas. Dichas áreas cuentan por lo general con una dotación de servicios esenciales tales como acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, hospitales y colegios, entre otros. En esta categoría están incluidas las ciudades capitales y las cabeceras municipales restantes.

Las comunas y los barrios

Con el nombre de comunas se denomina a una unidad administrativa de una ciudad media o principal del país que agrupa sectores o barrios determinados. La mayoría de las ciudades capitales de departamentos están divididas en comunas. Dichas comunas son creadas por los concejos municipales de cada ciudad, por los concejos distritales o los concejos metropolitanos de acuerdo a las propias necesidades de la población y el territorio que habitan. La creación de comunas tiene como fin la administración de los servicios que se brindan a una población urbana determinada.

Un barrio corresponde generalmente a una agrupación de viviendas delimitada por sus condiciones físicas, económicas o sociales. Es el nivel más básico de división urbana en Colombia.

Área rural

El área rural de un municipio se caracteriza por la disposición dispersa de viviendas y explotaciones agropecuarias existentes en ella. No cuenta con un trazado o nomenclatura de calles, carreteras, avenidas, y demás. Tampoco dispone, por lo general, de servicios públicos y otro tipo de facilidades propias de las áreas urbanas.

Corregimientos y veredas

En Colombia los corregimientos son poblaciones que no alcanzan el carácter de municipio, siendo su jurisdicción territorial supedita a un municipio o, en el caso de los corregimientos departamentales, a un departamento. El nombre de vereda le corresponde a la división territorial de cada corregimiento.

División política de Colombia

División política de Colombia

Contador de visitas

LAS PALABRAS YA NO SIGNIFICAN LO QUE SON

Eduardo Galeano. "Bocas del Tiempo"


Según el diccionario de nuestro tiempo, las buenas acciones ya no son los nobles gestos del corazón, sino las acciones que cotizan bien en la bolsa, y la bolsa es el escenario donde ocurren las crisis de valores.El mercado ya no es el entrañable lugar donde uno compra fruta y verduras en el barrio.Ahora se llama Mercado a un terrible señor sin rostro, que dice ser eterno y nos vigila y nos castiga.Sus intérpretes anuncia: El Mercado está nervioso, y advieten: No hay que irritar al Mercado.Comunidad Internacional es el nombre de los grandes banqueros y de los jefes guerreros.Sus planes de ayuda venden salvavidas de plomo a los países que ellos ahogan y sus misiones de paz pacifican a los muertos.

En los Estados Unidos, el Ministerio de Ataques se llama Secretaría de Defensa, y se llaman bombardeos humanitarios sus diluvios de misiles contra el mundo.
En una pared, escrito por alguien, escrito por todos, leo: "A mí me duele la voz".

ALGUNAS CIFRAS DE LA CARTAGENA DEL SIGLO XVIII

Una crónica realizada en Cartagena en 1735 por Juan y Ulloa cuenta que todas las mujeres cartageneras fumaban tabaco, y que toda la población cartagenera estaba compuesta por negros y mulatos que se dedicaban a los oficios de mecánicos, lo que conocemos hoy en día como artesanos. Estos oficios los realizaban los negros y mulatos libres.

En Cartagena, a diferencia de todo el Caribe, en el siglo XVII, la gran mayoría de negros y mulatos (el 70%) eran libres.

En esa época, Cartagena era solamente lo que es el centro amurallado hoy día, compuesto por cuatro barrios que eran:

ö El barrio Santo Toribio (San Diego hoy en día)

ö San Sebastián

ö Las Mercedes

ö Santa Catalina

ö Y había un arrabal, una zona marginal, en la que la mayoría de la gente era pobre, pero libre a diferencia de lo que se cree, era el arrabal de Getsemaní, en donde casi todos, según cuenta el censo realizado en Cartagena entre 1778 y 1780, eran artesanos.

Getsemaní no fue barrio de esclavos, sino de muchos artesanos y tenderos que también eran considerados artesanos.

En 1780, cuenta el censo citado, había unos 1600 esclavos en toda Cartagena, de un total de aproximadamente 15.000 habitantes que tenía la ciudad.

En el siglo XIX a Cartagena, contrario a lo que pasaba en el Caribe, ya no hubo más entrada de esclavos, y un total de 17 lenguas diferentes se hablaba en Cartagena en el siglo XVII.